Mi lista de blogs

jueves, 5 de mayo de 2016

1. LA PERSONA: HOMBRE Y MUJER



1. La persona : Hombre y Mujer





HOMBRE Y MUJER




Existen dos tipos o modalidades diversas de persona humana:

Existen personas humanas masculinas o personas humanas femeninas que aportan una maravillosa diversidad cuajada de misterio y complementariedad.

  • Con esto no se quiere decir que el hombre y la mujer sean dos seres distintos; ambos son esencialmente iguales, pero el modo específico en que se constituye su ser personal, siendo igual en los niveles más radicales, es distinto en sus manifestaciones concretas.

La corporalidad, la sensibilidad, la psicología, la inteligencia y la afectividad, recorren caminos distintos en el hombre y en la mujer y enriquecen así de modo inagotable el mundo del ser personal.





1.1 la persona dignidad y misterio




¿Qué significa ser persona?





PUNTOS A DESTACAR.

  • Notas que definen la persona.
  • Imposibilidad de una definición.
  • Definición de Boecio y sus límites.
  • Nociones de persona de la fenomenología.
  • La dignidad de la persona.



CARACTERÍSTICAS

INMANENCIA


  • Es una de las características más importantes de los seres vivos.
  • Inmanente es lo que se guarda y queda en el interior.

Ejemplo de operaciones inmanentes:


  • Conocer, vivir, dormir, leer, en las cuales lo que el sujeto hace queda en él.
  • Las piedras no tienen un dentro, los vivientes si.
  • Hay diversos grados de vida, cuya jerarquía viene establecida por el distinto grado de inmanencia.



Los animales realizan operaciones mas inmanentes que las plantas, y el hombre realiza operaciones mas inmanentes que los animales.



  • El conocimiento intelectual y el querer, son inmateriales, es decir no son medibles orgánicamente: son interiores.
  • Solo los conoce quien los posee, y solo se comunican mediante el lenguaje, la conducta.
  • Nadie puede leer los pensamientos de otros, cada uno tiene en sus manos la decisión de comunicarlos.



PRIMERA NOTA CARACTERÍSTICA QUE DEFINE A LA PERSONA



1.- LA INTIMIDAD.


  •  La intimidad indica un dentro que sólo conoce uno mismo. 
  •  El hombre tiene dentro, es para sí, y se abre hacia su propio interior en la medida en que se atreve a conocerse, a introducirse en la profundidad de su alma. 
  •  Mis pensamientos no los conoce nadie, hasta que los digo. 
  •  Tener interioridad, un mundo interior abierto para mi y oculto para los demás, es intimidad: una apertura hacia dentro. 
  •  La intimidad es el grado máximo de la inmanencia. No es solo el lugar donde las cosas quedan guardadas para uno mismo sin que nadie las vea. 
  •  Es un dentro que crece, del cual brotan realidades inéditas, que no estaban antes. 

Ejemplo:

  • Cosas que se nos ocurren, planes que ponemos en práctica, invenciones, etc. 
  •  Del carácter de la intimidad surge también lo creativo: 

          -Tengo interior y me abro a él.

          -Capaz de innovar.

          -De aportar lo que antes no estaba y ni siquiera era previsible.

  • La intimidad tiene capacidad creativa. Por eso, la persona es una intimidad de la que brotan novedades, capaz de crecer. Lo propio del hombre es el ser algo nuevo y causar lo nuevo. 



2.- MANIFESTACIÓN DE LA INTIMIDAD.


  • Las novedades que brotan de dentro. Ejemplo: una novela que a uno se le ocurra escribir, tienden a salir fuera. 
  • La persona tiene la sorprendente capacidad de sacar de si lo que hay en la intimidad, porque la persona es un ser que se manifiesta, para mostrarse así misma y mostrar sus novedades que tiene. 
  • Es un ente que habla, que se expresa, que muestra lo que lleva dentro. 
  •  Con la palabra y el acto nos insertamos en el mundo humano y esta inserción es como un segundo nacimiento. 
  • Su impulso surge del comienzo que se adentró en el mundo cuando nacimos y al que respondemos comenzando algo nuevo por nuestra propia iniciativa. 
  • Este comienzo es de alguien: El principio de la LIBERTAD se creó al crearse el hombre. 


3.- LA LIBERTAD


  • La intimidad y la manifestación indican que el hombre es dueño de ambas, de sí mismo y principio de sus actos.
  • La libertad es una de sus características mas radicales. 
  • El hombre es el animal que, como origen de sus actos tiene el dominio de hacer de sí lo que quiere... 

4.- LA CAPACIDAD DE DAR


  • Mostrarse a uno mismo y mostrar lo que a uno se le ocurre es de algún modo darlo. 
  • La persona humana es efusiva, capaz de sacar de sí lo que tiene para dar o regalar. 
  • Se ve especialmente en la capacidad de amar. El amor es el regalo esencial.
  • En el sentido de que es el darse total del amante al amado. 
  • Quien se guarda, quien no se da, no está amando, y por lo tanto no se cumple como amante, no es capaz de realizar la actividad más alta para los seres que piensan y quieren. 
  • Pero, para que haya posibilidad de dar o de regalar, es necesario que alguien se quede con lo que damos. 
  • La capacidad de dar de la persona le corresponde la capacidad de aceptar, de acoger en nuestra propia intimidad lo que nos dan. Caso contrario el don se frustra. 
  • Hay que centrarse en el dar. El hombre en cuanto a persona, no se cumple en solitario, no alcanza su plenitud centrado en sí, sino, dándose. 
  • Ese darse es comunicativo, exige reciprocidad. El don debe ser recibido, agradecido y correspondido. 
  • DE OTRO MODO ESE AMOR ES UNA SOMBRA, UN ABORTO COMO AMOR, PUES NADIE LO ACOGE Y SE PIERDE. 
  • DAR NO ES SÓLO DEJAR ALGO ABANDONADO, SINO QUE ALGUIEN LO RECOJA. 
  • ALGUIEN TIENE QUE QUEDARSE CON LO QUE DAMOS. 
  • SI NO, NO HAY DAR, SÓLO DEJAR. 



5.- DIÁLOGO CON OTRA INTIMIDAD


  • Si no hay otro, la persona quedaría frustrada, porque no podríamos dar. Se da algo a alguien. 
  • Esa apertura que se entrega tiene como receptor lógico a otra persona y así se establece la necesidad del diálogo. 
  • Dar lleva al intercambio inteligente de la palabra, de la novedad, de la riqueza interior de cada uno de los que se da.


ESTA DEFINICIÓN PONE DE RELIEVE MUCHOS ASPECTOS ESENCIALES DEL SER HUMANO.

SUSTANCIALIDAD:
El hecho que subsiste en los cambios y tiene consistencia. Ejemplo: el crecimiento.

INDIVIDUALIDAD:
Es una realidad única y determinada. Cada persona es distinta y diferente.

NATURALEZA RACIONAL:
Las personas son una clase específica, las que tienen inteligencia y, por ello, son capaces de comprender el mundo y poseen espiritualidad.

La definición de Boecio cumple la reglas de la lógica , que imponen que toda definición se constituye en base a un género mas la diferencia específica.

EL GÉNERO: En este caso es la sustancia.

LA DIFERENCIA ESPECÍFICA: La racionalidad.

Gracias a su precisión lógica y a la exactitud de sus contenidos, esta definición se hizo canónica y permaneció vigente durante siglos.



Los límites que presenta esta definición son de dos tipos:

1.La caracterización del hombre como sustancia carece de precisión.

2. La falta de una mención expresa a características esenciales de la persona.



¿Se puede tener una definición exacta de la persona?

LA RESPUESTA ES: NO, NO Y NO.



Qué pasaría si se da una definición exacta y acabada de la persona humana?

  • Se corre el riesgo de dejar fuera otras dimensiones de la persona. 
  • Se limitaría el análisis de lo humano. 
  • Se caería en reduccionismo. 


¿Entonces hay que rechazar toda definición?

NO Y NO

La imposibilidad de una definición estricta no significa que se renuncie a cualquier definición o descripción de la persona.


DEFINICIÓN-DESCRIPCIÓN DEL PERSONALISMO


De la postura anterior surgen intentos de acercamiento a la realidad de la persona (personalistas y fenomenológicas):

-MOUNIER AFIRMA: “Una persona es un ser espiritual constituido como tal por su forma de subsistencia y de independencia en su ser”.

-LACROIX: la persona es la dueña de sí y el don de sí.

-MARITAIN: Cuando decimos que un hombre es persona, no queremos decir solo que es un individuo como lo son una mosca, un átomo, una espiga de trigo o un elefante.

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA


¢ Los hombres y las mujeres son seres especialísimos por la perfección intrínseca que poseen y que les coloca por encima de otro plano del resto de los seres de la naturaleza.

La persona es el ser digno por excelencia por encima del cosmos, la materia, las plantas y los animales.



A pesar de la perfección intrínseca del universo y de los organismos naturales que la ciencia muestra de manera más fascinante, la persona lo supera de manera radical.

  • La dignidad de la persona es una perfección intrínseca constitutiva, depende de la existencia y característica de su ser, no de la posición o de la capacidad de determinadas cualidades. 

La persona es digna por el hecho de ser persona. (discapacidad física o psíquica, aspectos no desarrollados)

Se es persona, o no se es de manera radical, pero no puede ser más o menos persona.

  • El aborto, la eutanasia, limitan la condición de persona y la correspondiente dignidad de posesión efectiva de algunas cualidades físicas o psíquicas (Autoconciencia, calidad de vida satisfactoria) son incorrectos. 

La dignidad de la persona hace que sea un valor en sí misma y no pueda ser instrumentalizada.



La perfección intrínseca de la persona hace que tenga valor por sí misma, por el simple hecho de ser persona o de existir.

  • La persona no debe ser utilizada como un objeto o instrumento. Hacerlo sería ir en contra de la dignidad. 
  • Kant:
“El ser humano, afirma, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no meramente como medio para uso caprichoso de esta o aquella voluntad.

Los seres cuya existencia no depende de nuestra voluntad, sino de la naturaleza, tiene solo un valor relativo cuando se trata de seres irracionales, y por eso se llaman cosas.”

  • El valor de la persona es absoluto. La persona es un valor en sí misma pero es importante especificar que se trata de un valor absoluto, que es superior a cualquier valor que podamos encontrar. 



Es un valor no intercambiable, manipulable o sustituible por nada.

La dignidad de la persona es el fundamento de los derechos humanos.

  • Desde el punto de vista subjetivo se entiende como ámbitos de la libertad social que quedan a disposición y en las que el Estado ni puede ni debe inmiscuirse. 
  • Corresponde al Estado también promover las condiciones adecuadas para que la persona puede ejercitar sus derechos de manera eficaz y sin trabas (derecho a la educación, a la vivienda) 

Nadie puede ser, en sentido estricto, sustituido, algo que se pone especialmente de manifiesto en la familia y relaciones en las que media el amor.

La dignidad de la persona hace que cada hombre y cada mujer sea irrepetible e insustituible.

SPAEMANN:

“La persona no es un sinónimo del concepto de especie, sino, más bien, ese modo de ser con el cual los individuos de la especie humana son”.

PAREYSON:

“El hombre, todo individuo es, por decirlo de algún modo, único en su especie” La dignidad intrínseca de cada persona, independientemente de su sexo, cultura, valor, riqueza, solo se ha impuesto de manera efectiva gracias al cristianismo.




BIBLIOGRAFIA

  • Burgos, J. M. (2005). Antropología: una guía para la existencia. (2ª ed.). Madrid, España: Ediciones Palabra. (20 ejemplares) – Libro de texto

  • Yepes R. (2001). Fundamentos de Antropología. Pamplona, España: EUNSA. (8 ejemplares).

No hay comentarios:

Publicar un comentario