Mi lista de blogs

sábado, 7 de mayo de 2016

3. ÁMBITOS DEL OBRAR HUMANO

La persona no es meramente estructura, es dinamismo y actividad, es acción. La persona obra mediante su acción, crea un mundo insospechado que transforma la entidad de la cosas.
Además la acción no es solo un producto exterior, transformación del mundo, es también manifestación, expresión y modificación de la misma persona que la ejecuta. Es, pues, una realidad multiforme y variada, fascinante y poderosa.

En primer lugar analizaremos la acción en cuanto tal su relación con la persona. Exploraremos dos ámbitos: el lenguaje y el trabajo.
Sirven de indicador y de referencia para desarrollos similares que se pueden hacer de otros tipos de actividad.una ultima cuestión: el hecho de que trataremos de la acción en una parte distinta de la que corresponde a la estructura de la persona no quiere decir que no sea una dimensión esencial del hombre. La persona no es un ser estático que, una vez constituido como tal, actúa o no como realidad opcional. Es un ser intrínsecamente activo y dinámico que se manifiesta primordialmente en la acción hasta el punto; la acción es la misma persona manifestándose, desplegándose y expresándose.

La acción es intrínseca a la persona, cabe distinguir entre algunos aspectos mas estáticos y otros mas específicamente dinámico.




LA ACCIÓN



La estructura de la acción 



           Persona y acción



La acción no se refiere a ningún dinamismo parcial, sino a la actividad toda la persona en cuanto tal, al desplegarse dinámico y unitario del hombre. 
Wojtyla: para nosotros, la acción revela a la persona, y miramos a persona a través de su acción. La acción nos ofrece el mejor aspecto para penetrar en la esencia intrínseca de la persona.

Lo que distingue radicalmente la acción humana de cualquier otro dinamismo que puede tener lugar en el interior del hombre es que el sujeto es la causa libre de la acción. "Yo actuó"significa que yo sujeto es la causa libre de la acción en el mundo.

Somos movimiento y estamos obligados a actuar hasta el punto que, como sabemos, las omisiones son también un modo especifico de actuar que consiste en la decisión de no hacer nada. 
Nos permite lograr nuestra plenitud, nuestra autorrealizacion, lo que intuimos en nuestro interior que debemos ser pero todavía no hemos conseguido. 
Puedo actuar para alcanzar aquello que no soy y que creo que debo ser. 



           La dimensión objetiva y subjetiva de la acción 



La estructura de la acción humana es altamente compleja hasta el punto de que existe toda una rama de la filosofía, la teoría de la acción.

La dimensión objetiva.

Bajo este aspecto, la acción aparece como un producto, como un hecho objetivable, como una realidad distinta de mi ser y, precisamente, por eso, con a capacidad de interferir y modificar el mundo en el que surge.

La acción es fundamentalmente transitiva ya que no permanece en el sujeto, sino que se tranfiere al mundo y a sus objetos.

La dimensión subjetiva.

supone un objeto que ejerce la acción pero que, al mismo tiempo, es modificado por ella porque la acción, al fin y al cabo, nunca se separa de la persona. 

La acción como fácilmente puede intuirse, nunca sale completamente del interior de la persona modificándose y desarrollándose.
La acción modifica el mundo pero modifica , sobre todo, a la persona.

Es transitiva porque permanece en el sujeto, que estamos ante un sujeto actuando, es decir, que ese dinamismo que modifica la materia es el resultado de una subjetividad que se despliega y que inevitablemente es modificada a su vez por esa actividad. 

La acción completa no es ni subjetiva ni objetiva,  transitiva ni intransitiva sino que posee simultáneamente las dos cualidades. 


              Unidad, complejidad e integración


Características de la acción:


Es unitaria, es decir, se corresponde con la globalidad de la persona  y es una acción de la persona en cuanto tal.

La complejidad. El hombre es un yo que causa una acción pero al hacerlo tiene que activar numerosos mecanismos y dimensiones de manera coordinada y complementaria y esto no siempre resulta sencillo ni fácil. 

La integración implica, fundamentalmente, la necesidad de que el sujeto incluya de manera correcta en su acto de  autodeterminación los diversos aspectos de la estructura de la persona: cuerpo, psique y voluntad. 

La integración psicológica implica el logro de una coordinación interna que permita al sujeto hacer lo que realmente desea y del modo que lo desea. 

Integración moral para que la persona se estructure internamente de modo que resulte fácil realizar buenas acciones.



Los ámbitos del obrar.


              La tripartición clásica y sus limites.


La tradición clásica dividió la acción humana en tres grandes tipo: hacer, obrar y contemplar.

Hacer o producir, modifica el mundo mediante la realización de un objeto.

El obrar moral, no son completamente transitivas, sino que tienen también una dimensión intrasitiva que afectan de u modo u otro al sujeto.

La contemplación, es la actividad propia del intelecto y es la acción más bella y más perfecta porque no busca nada fuera de si. Por eso, es completamente intrasitiva ya que permanece totalmente en el interior del sujeto.


La diferencia entre obrar y hacer, por ejemplo, tiene su origen en la estructura social griega que encomendada las tareas pesadas y materiales a los esclavos mientras que reservaba la actividad política y de ocio para los hombres libres.
Aristóteles concluyo que el obrar no podía ser acción mas perfecta ya que los dioses no la realizan. Para Aristóteles la facultad mas perfecta es la inteligencia.

          

             Las mil caras de la acción

La tremenda complejidad del mundo a multiplicado de forma tan impresionante los diversos tipos de acciones que intentar encuadrarlas en categorías cerradas parece una tarea vana e imposible.
Ejemplo: no es lo mismo guerrear quehacer política, nacer o morir, amar u odiar. Cada uno de estos actos exige un tratamiento especifico que capte la esencia que lo constituye y que de razón del peso que tiene en la vida y en la historia de los hombres. 







           

El lenguaje

Es el primer ámbito de la acción que vamos a considerar es el lenguaje ya que desde Aristóteles sea considerado como una de las características esenciales del ser humano pero en el siglo xx es denominado giro lingüístico de la filosofía al resultado de una manera espectacular esta dimensión del ser y de la actividad del hombre el lenguaje es la casa del ser dice Heidegger Y de modo aún más radical Afirma Gadamer el ser que se puede ser comprendido es lenguaje.
 Estas posiciones que resulta claramente excesivas y que hoy pueden haber perdido parte de su fuerza inicial nos habla sin embargo de la relación importancia del lenguaje en la vida humana y nos hace comprender que no estamos ante un mero instrumento que el hombre puede tomar y dejar como quien usa una herramienta sino ante una realidad que se identifica con nuestro propio ser que nos modifica y en la cual vivimos.
En un libro de es tas características resulta Evidente mente imposible abordar un estudio ni siquiera introductorio de las múltiples cuestiones que plantea el lenguaje y por eso nos vamos a limitar a tres aspectos de particular relieve para la antropología :la diferencia entre el lenguaje animal y el Humano la relación hay entre lenguaje y pensamiento y uno de los puntos más novedosos en la teoría del lenguaje que nos sitúa en el ámbito de la pragmática y con con la estructuración que estamos dando a esta Antropología Su comprensión como acción humana .






            El lenguaje animal y lenguaje humano

como acabamos de comentar resulta un tópico decir que el lenguaje es uno de los rasgos específicos del hombre pero ante esta manida afirmación cabe oponer un hecho no menos manifiesto y contrario la existencia de ciertos grados de comunicación entre los animales que es el caso de algunas especies superiores chimpancé delfines se te puede llegar a ser relativamente compleja hasta adquirir rasgos similares al a un lenguaje pero el sistema de comunicación animal es realmente un lenguaje o Dicho de otro modo Cuál es la diferencia si es que existe con el lenguaje humano literal a los experimentos con chimpancés el intento de comprobar y asimilar en algunos casos lenguaje humano y el lenguaje animal no ha sido meramente teórico sino que algunos investigadores han hecho experimentos muy espectaculares con chimpancés para intentar llegar al fondo de la cuestión y más en concreto para intentar determinar si mediante adiestramiento un animal podría aprender un lenguaje humano si estos experimentos hubieran tenido éxito es decir si los chimpancés hubieran sido capaces de comunicarse de modo similar a los hombres hubiera caído la Barrera infranqueable qué distingue al  al lenguaje humano de los animales y posiblemente también la que separa los animales de los hombres los resultados de los numerosos experimentos que se ha realizado en esta línea sin embargo han sido más bien negativo. en uno de los experimentos que realizaron los Kellog criaron a su hijo Donald juntamente con un chimpancé llamado gua tratados de manera Exactamente igual Donald evidentemente aprendió hablar el inglés con el tiempo mientras quegua nunca produjo sonidos humanos y aunque podía responder adecuadamente a 20 palabras su comportamiento nunca superó al de un perro bien adiestrado este resultado podría interpretarse lógicamente como una confirmación de la incapacidad animal para el lenguaje pero también se podía pensar que los chimpancés No podía hablar no porque no fueran capaces de ellos sino porque su aparato fónico no se lo permitía para superar este posible obstáculo.

.



Otra familia de investigadores los cardones adiestraron a un chimpancé hembra llamado guache para que aprendiera el lenguaje de los sordomudos los resultados obtenidos fueron en cierto sentido espectaculares ya que Washer logró establecer numerosas pautas de comunicación con cierto nivel de sofisticación parece que nunca llegó a realizar alguna construcción sintáctica auténtica Algo similar ocurrió con el chimpancé se han entrenado por primas mediante un minucioso proceso de aprendizaje activo un vocabulario de algunas 60 nombres 20 verbos y otras 30 palabras incluyendo adverbios y objetivos que usaba de manera correcta pero tampoco fue capaz de superar un punto clave realizado con una construcción sintáctica nueva es decir que no hubiera aprendido previamente lo cual planteaba la cuestión crucial de si entendía real mente lo que decía o su lenguaje no era más que el fruto de un complejo proceso de aprendizaje mediante condicionamiento


           Características del lenguaje humano 


que el lenguaje humano no es asimilable al animal en el fondo es algo fácil de comprender y aceptar puesto que no es más que una consecuencia de la radical diferencia entre el hombre y animal que ya se lo ha explicado con claridad gritar silbar soplar no son lenguajes y la imitación atronadora del ruido de la naturaleza se parece tan poco al verdadero lenguaje como la repetición de sonidos por parte del papagayo el lenguaje es la producción de fonemas creada al hablar que tiene lugar en la comunidad humana en palabras de Humboldt es un mundo que el espíritu debe interponer mediante el secreto trabajo de su fuerza entre sí mismo y los objetos Pero qué es exactamente lo que distingue el lenguaje humano y el lenguaje animal algunas principales diferencias son las siguientes

Productividad y creatividad: el lenguaje humano es un sistema abierto que puede producir potencialmente un número infinito de palabras y construcciones alguna de ellas totalmente originales.

Estructurado dual: todos los lenguajes humanos están organizados al menos en los niveles Por ejemplo si yo digo mañana hará sol podemos observar que esta frase está formando por palabras  pero también podemos decir que está formada por 13 letras unidades fonológicas que no tienen el sin ninguna significado.

Referencia simbólica convencional: la mayor parte de las palabras tienen una relación convencional con lo que significa al objeto mesa por ejemplo en vez de de dominarlo mesa lo podríamos Llamar de cualquier otro modo así sucede de hecho en otros idiomas.

 Desplazamiento: los hombres podemos hablar de sucesos objetos remotos en el tiempo y el espacio. 

Formación y transmisión cultural: el lenguaje humano a diferencia del animal se forma y se transmite de generación en generación hasta el punto de que sólo tiene sentido como tarea colectiva.
          


              Pensamiento y lenguaje

La segunda cuestión que vamos a abordar y sobre la que se ha discutido ampliamente desde Campos tan diversos como la psicología lingüística y oculto la filosofía es la relación entre lenguaje y pensamiento o inteligencia que es anterior y primario el lenguaje o el pensamiento el relativismo lingüístico se basa en que el lenguaje es previo a los individuos el niño cuando nace se introducen en un mundo cultural que le precede y que está configurado por estructuras lingüísticas específicas que no sólo influyen sino que estructuran su modo de pensar de un modo específico en este sentido se puede observar por ejemplo que los anglosajones no sólo tienen una fonética divergente de la de los hispanohablantes sino que su estructura gramatical es diversa sus términos de referencia lingüísticos son distintos y también por  tanto su mundo conceptual ya que las palabras determinan los conceptos .El determinismo En definitiva basado en estos hechos afirma que las estructuras lingüísticas determinan los mecanismos de pensamiento Es decir que el lenguaje prima sobre el pensamiento y el relativismo saca como consecuencia Qué puesto que hay lenguas diversos la estructura mental de las personas es diversa y depende del mundo lingüístico en el que habita.

La identidad entre pensamiento y lenguaje J B Watson J B Watson es Quién ha mantenido la tesis más extravagante en este complejo problema sosteniendo la identidad entre lenguaje y pensamiento y defendiendo este último como un lenguaje que nos dirigimos a nosotros mismos.

El lenguaje depende del pensamiento representante esencial de esta postura es Piaget a quien sus investigaciones de psicología evolutiva le llevaron a la conclusión de que las estructuras intelectuales eran previas y más radicales que las lingüísticas esto se advierte por ejemplo en un niño quién desarrolla primero sus capacidades intelectuales y va adoptando posteriormente su nivel Místico y su nivel intelectual también se observa lo mismo en los procesos expresivos primero pensamos tenemos la idea y después intentamos expresarlo con mayor o menor éxito además para Piaget la estructura de nuestro proceso mental y lingüísticos es diferente y se salda con la primacía de los primeros nuestra mente puede contener simultáneamente numerosos pensamientos con una estructura global y multiforme compuesta por numerosas ideas y concretas por eso a veces algunas personas especialmente inteligentes tienen dificultades de expresión porque no logran hacer fluir con una cadencia verbal adecuadamente poderoso flujo de su pensamiento .







        Primacía relativa del pensamiento



Cuál de estas tres posturas responde a la realidad de las cosas desde nuestro Pon desde nuestra perspectiva pensamos de la postura adecuada la constituye una síntesis de la Tercera y de la primera pero manteniéndonos la primacía del intelecto En otras palabras que ayer tenía razón en lo esencial Pero y Bravo duró la influencia del lenguaje en los procesos cognoscitivos la inteligencia por las zonas ya mencionadas es superior y Primaria con respecto al lenguaje pero éste influye de manera muy notable en las estructura intelectual de las personas .además las palabras designan la realidad y en ese sentido son una vía de conocimiento distinta a la experiencia son experiencias verbales acumuladas por las generaciones previas en las que yo accedo a través del lenguaje si por ejemplo Leo la palabra enjambrar y al desconocer su significado lo buscó en el diccionario descubriré que el mundo de las abejas y las hombres con tienen posibilidades que yo no había pensado en imaginado y que abre ante mí un nuevo espacio de realidad.
 todo esto se manifiesta con especial caridad cuando aprendemos consultará un nuevo idioma aparece entonces ante nosotros un mundo nuevo también autorreferente más sutil o más tosco con otro orden de prioridades con otra sensibilidades ante lo real poético o rígido urbano campesino Con distinta tradición literaria y cultural y con estructuras sintácticas distintas aunque no forzadamente de carácter sistemático de ahí las dificultades de la traducción es muy importante no es lo esencial la cuestión clave y es aquí donde se equivocan los determinantes y relativistas lingüísticos es que siendo esto muy importante no es lo esencial Lo principal es la inteligencia de la persona sin ella el proceso de mediación con la Real que afectó a el lenguaje no tendría ningún Sentido y la inteligencia es esencial esencialmente idéntica entre todos los hombres por eso aún que los lenguajes sean muy distintos entre sí las personas de hecho podemos comunicarnos transmitirnos experiencias y conocimientos Traducir las obras literarias de otra lengua En definitiva como conclusión hay una primacía esencial y temporal de la inteligencia en relación al lenguaje pero éste a su vez influye de muchas maneras y muy importantes en la formación de la mente y en el desarrollo de la inteligencia.

        El lenguaje como acción

Hacer cosas con palabras considera el lenguaje como acción no es algo obvio y de hecho se trata de una perspectiva muy reciente incluso para la filosofía del lenguaje que es relativamente corta vida se ha centrado en otras cuestiones como el significado la relación de las palabras con las cosas o la relación entre pensamiento y lenguaje pero el lenguaje es fundamentalmente un modo de relación interpersonal las lenguas son sistemas de comunicación modos de interrelación lingüísticos que permiten a los sujetos intercambiar sus experiencias sus afectos y sus conocimientos sólo En este preciso Marco es posible comprender a fondo los y lo que significa el lenguaje y cómo y porque tiene determinadas reglas y estructuras el lenguaje es un sistema de comunicación entre personas no en no un procedimiento lógico para definir inequívocamente conceptos o significados Wittgenstein tuvo el mérito de admitir errores en una primera perspectiva con lo que deseaba la vía del cientificismo aplicado a la lingüística pero la gran importancia de este texto radica en que supuso el pisto lazo  de salida para la reflexión filosófica sobre el lenguaje real  y de gente de todos modos sólo inicio el camino.



Los desarrollos fundamentales se deben otros autores que han elaborado lo que se considera la moderna pragmática lingüística la pragmática se caracteriza fundamentalmente porque se interesa por el uso del lenguaje y no por su significado Cómo hace la semántica lo que afirma en otros términos es que no existe una separación escrita entre pragmática y semántica ya que el significado de las palabras dependen en una buena medida de sus o esta afirmación pueden parecer en principio sorprendentes e incluso lo que afirma en otros términos es que no existe una separación escrita entre pragmática y semántica ya que el significado de las palabras dependen en una buena medida de su uso esta afirmación pueden parecer en principio sorprendentes e incluso anti realista pero no lo es.  Y un ejemplo bastaría para indicar lo que queremos decir la frase qué tonto eres intercalada en el flujo de una conversación no tiene ningún modo un significado único si por ejemplo se dice con enojo puede suponerse una grave ofensa pero si se dice con una chica o un chico que le ha hecho una broma lo más probable que sea por el contrario una muestra de agrado o diversión.



 principales representantes de la pragmática lingüística
J.L  Austin
Jl Austin ha señalado el primer aceña ha sido el primer filósofo del lenguaje que se ha enfrentado seriamente con la cuestión de la acción su principal institución ha sido que el lenguaje no es meramente descriptivo sino también real realizarlolo es decir que al hablar no solamente de escribimos cosas sino también las hacemos por ejemplo la frase te pido disculpas o yo te bautizó en el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo no se está describiendo una situación real lo que se está haciendo es modificarla.

Jon Searle 


Discípulo de Agustín siguió el camino marcando por su maestro desarrollando las teorías de los actos del habla hablar un lenguaje explica consiste en realizar actos de habla actos tales como hacer enunciados dar órdenes plantear preguntas hacer promesas etc. una de las principales aportaciones desearle ácido su clasificación de los actos de habla que supone una aportación importante a la cuestión de la de las funciones del lenguaje su clasificación es la siguiente acto representativo convencer al oyente de que algo es un determinado modo acto directivos intentar que el oyente haga algo ordenado sugerir acto compromisorio comprender al hablante en una conducta Futura actos expresivos expresar el estado psíquico del hablante agradecer disculpar felicitar actos declarativos modificar de una situación creando una nueva César dimitir casar etcétera por último hay que mencionar los estudios de:
HP Grace
Que supone un paso más en la línea de investigación y conduce hacia lo que se podría denominar filosofía de la conversación en este punto son especialmente interesantes sus investigaciones sobre el principio de cooperación las pre-suposiciones implícitas en la conversación las implica turas conversacionales etc.




EL TRABAJO 


el trabajo es en nuestra sociedad una realidad tan obvia por esencial que nos puede resultar difícil profundizar en Su contenido y desentrañar las resonancias antropológicas que posee. Una vez concluido esta aproximación será mucho más fácil analizar filosoficamente el concepto del trabajo. 

Aproximación histórica de la idea de trabajo 
el mundo antiguo el mundo antiguo (Mesopotamia ,India, Egipto ,Grecia, Roma) tenía una visión del trabajo radicalmente distinta de la que poseemos actualmente en primer lugar el concepto de trabajo en cuanto tal no existía y el concepto más cercano el de la actividad manual. era infravalorado Y despreciado se consideraba fundamentalmente una carga oprobiosa una necesidad que imponía la naturaleza y por eso puse propia de las clases sociales inferiores cuándo no de los Esclavos. como era de esperar la formalización teórica de este planteamiento se encuentra principalmente en los griegos (Hesíodo ,Platón sobre todo Aristóteles) fue este último como hemos visto en el capítulo de la acción quién elaboró la tripartición clásica del obrar humano contemplación obrar y hacer o producción el trabajo forma parte de la tercera categoría lo que significa que es una actividad transitiva e imperfecta es decir que tiene su fin fuera de ella misma y por lo tanto un valor instrumental.
  
Al medioevo y los primeros siglos del cristianismo 

el cristianismo supuso una Revolución en este planteamiento por muchos motivos en primer lugar y ante todo porque Jesucristo fue a un trabajador manual lo cual añadía una contradicción más a las muchas que suponía  el cristianismo para la mentalidad antigua el que se presentaba como Salvador del mundo se había dedicado precisamente a los trabajos que los grandes de ese mundo despreciaban y lógicamente a medida que el cristianismo se fue imponiendo comenzó a surgir una Concepción muy diversa del trabajo en primer lugar se dejó de ser considerado como algo inferior o despreciable convirtiéndose por el contrario en algo que todos debían realizar. 



pero junto a estos aspectos positivos e inevitables observar que el cristianismo en la Edad Media no logró valorar el trabajo de modo pleno la principal limitación consistió en no percatarse el valor del trabajo como obra es decir él no advertir el valor del trabajo por sí mismo sino solamente como un medio para lograr otros objetivos la postura de Santo Tomás es paradigmático en este sentido cuando se plantea si la mente Si la actividad humana manual tiene valor Tomás respondió muy positivamente y de estas cuatro razones sirve para eliminar los 
1-vicios adquirir virtudes 
2-evitar el ocio 
3-y dar limosna 
se trata evidentemente de elementos positivos pero brilla por su ausencia cualquier mención al valor del trabajo en sí mismo.

La invención moderna del trabajo 

este planteamiento cambia con la llegada de la modernidad y lo hace con la radicalidad de que se ha llegado a hablar de la invención del trabajo o de un modo más moderno de la aparición de la moderna idea del trabajo.
Unzueta ilustrado con Claridad la influencia de algunos de esos factores los grandes descubrimientos de ultramar  lo transformaron todo. se amasaron inmensas fortunas se desarrolló el comercio a gran Escala se produjeron modificaciones en la naturaleza del estado de la economía y de la sociedad y se sentaron las bases de la ciencia moderna. 

La sociedad del trabajo

la Nueva Visión del trabajo sin embargo tardó en ponerse hasta el punto de que todavía en la inciclopedia de Diderot y D'Alembert el trabajo se define como la ocupación cotidiana a la que el hombre por necesidad está condenado Y que debe y a la que debe su salud su resistencia su serenidad su buen juicio y quizás su virtud el trabajo se convierte en una actividad personal creadora en un medio para el desarrollo de la libertad individual y en la actividad de clave para la autorrealización de la persona alcanza así su momento de mayor esplendor el es glorificado únicamente Y se configura como la estructura social esencial dando lugar a lo que se llama la sociedad del trabajo bajo porque esta actividad ha llegado a tener tanta importancia que contribuyó al núcleo esencial en torno al cual se articula y constituye la rama colectiva más en concreto esto supone al menos lo siguiente: 1- el trabajo permite el aprendizaje de la vida social y constituye de las identidades nos enseña la obligación es propia de la vida en común.

2- es la medida de los intercambios sociales es la norma social y el principio básico del mecanismo de construcción retribución sobre el que descansa el vínculo social.
3-permite a todo mundo tener una autoridad social cada uno contribuye a la vida social adecuada de sus capacidades a las necesidades sociales 

4-y es un ámbito de encuentros y cooperación diferente de los ámbitos no públicos como la familia o la pareja. 







El trabajo como acción 

el análisis histórico que acabamos de realizar nos ha permitido introducirnos en la poliédrico realidad del trabajo y también nos ha proporcionado algunas claves para elaborar un análisis filosófico detallado aquí lógicamente sólo podemos apuntar algunas cuestiones de manera breve y hemos dedicado centrarnos en la consideración del trabajo como acción desde esta perspectiva el trabajo parece fundamentalmente como un tipo específico de acción que no puede catalogarse según según la triparticion clásica porque quedaría automáticamente incluida en la categoría de hacer y reducido por tanto a una mera actividad transitiva instrumental pero como la historia del concepto del trabajo nos ha demostrado con claridad ese planteamiento es insuficiente y erróneo es necesario puedes optar por un análisis personalista de la acción que permita comprobarlo en toda Su riqueza y profundidad sin reduccionismos la dimensión objetivo del trabajo.

La dimensión objetiva 

el trabajo refleja básicamente su carácter productivo y transitivo lo que incluye no sólo los posibles resultados materiales productos tiene sino también los culturales. 

La dimensión subjetiva

incluye En definitiva todo aquello que el trabajo crea y objetiva fuera del interior de la persona y la dimensión subjetiva surge del carácter autorreferencial que tienen todas las acciones Cómo sabemos toda acción por el hecho de ser libre revierte necesariamente sobre el sujeto que la realiza realiza y por lo tanto también ocurre esto en el trabajo al trabajar el hombre no sólo se modifica la naturaleza o la sociedad sino que se modifica a sí mismo.













No hay comentarios:

Publicar un comentario