Mi lista de blogs

jueves, 5 de mayo de 2016

2. LA ESTRUCTURA DE LA PERSONA



LA ESTRUCTURA DE LA PERSONA


Trataremos de las dimensiones o estructuras que definen al ser personal, algo que, en términos anatómicos podríamos comparar con el intento de lograr una descripción del ser humano: determinar y caracterizar los huesos y los músculos, establecer que ligamentos le permiten moverse y cómo, etc. Existe, sin embargo una importante diferencia. Los músculos y los huesos son entidades físicas perfectamente discernibles y separables, pero no ocurre lo mismo con las estructuras de la persona. 

Yo soy libre e inteligente, pero ni la libertad está separada de la inteligencia, ni puedo localizar y delimitar la libertad como señalo un hueso de mi cuerpo. La liberta no está ahí, sino que es una cualidad o capacidad mía que no reside en ninguna parte en concreto.

EL CUERPO


1. La persona: alguien corporal

La persona humana es impensable sin el cuerpo. El cuerpo es la primera manifestación de la persona, veo una figura que se acerca, distingo un perfil conocido y digo: es José, David o María. Identifico rápidamente a la persona por su físico, por sus rasgos.




David es todo, la persona completa en todas sus dimensiones, pero lo primero que aparece ante mí, que la pone de manifiesto y me la hace presente es su cuerpo. La persona humana es totalmente impensable sin el cuerpo. Marías, la ha descrito como alguien corporal.

¿Qué es el cuerpo?

El cuerpo es ante todo la dimensión física, orgánica o material de la persona.

Tiene una medida


Un volumen


Un perfil y un tamaño






El cuerpo es mi dimensión material y cuando muera desaparecerá, aunque es orgánico y material, no es un objeto físico o una cosa, es una dimensión de la persona y por eso, posee un componente subjetivo y personal.

Desde un punto de vista negativo, parte de la imposibilidad de separarlo de la persona, en cuanto una parte del cuerpo se separa de la persona deja de existir como tal cuerpo. Una mano cortada no es una mano y un cuerpo muerto no es un cuerpo humano; lo fue, pero ya no lo es, y por eso se corrompe.

Aquí encontramos ya indicios de ese carácter personal del cuerpo. Desde el punto de vista positivo podemos expresar diciendo que el hombre es un “ser corporal”, es decir que la existencia humana no es comprensible ni pensable sin el cuerpo, la persona humana es un ser corporal, en cada acción humana interna o externa está implicada la corporeidad.


Un modo de expresar este hecho es afirmar: YO SOY CUERPO, pero resulta más preciso y menos ambiguo decir: YO SOY CORPORAL, es decir: Yo persona, sujeto espiritual con conciencia de mí mismo, soy, al mismo tiempo e inseparablemente, una realidad corporal. El cuerpo forma parte de mi ser, no es una materia externa que utilizo o un instrumento que empleo para los fines que me interesan.

El cuerpo soy yo, mis manos soy yo, mi cerebro soy yo, aunque yo soy más que mis manos, mi cerebro o mis músculos, el cuerpo es mi dimensión orgánica-material pero, por eso mismo, tiene una dimensión subjetiva y espiritual....

MOUNIER LO EXPLICA DE UNA FORMA PARTICULARMENTE BELLA:

“No puedo pensar sin ser, ni ser sin mi cuerpo; yo estoy expuesto por él a mí mismo, al mundo, a los otros; por el escapo a la soledad de un pensamiento que no sería más que pensamiento de mi pensamiento. Al impedirme ser totalmente transparente a mí mismo, me arroja sin cesar fuera de mi en la problemática del mundo y las luchas del hombre”.


OTRAS VISIONES

Son visiones que intentan explicar al ser humano .

El personalismo ha pretendido resaltar el valor del cuerpo sin dañar a la unidad de la persona. La relación entre el cuerpo y la persona, o entre el alma y la materia, ha estado sujeta a lo largo de la historia a muchas interpretaciones y no todas han sido correctas o equilibradas.

En algunos casos se ha primado excesivamente lo espiritual sobre lo corporal, en otros, como el marxismo, ha sucedido lo contrario, y en otros se ha primado las dos cosas pero ha salido perjudicada la unidad.

a. Dualismos:

Las posturas dualistas han explicado al hombre a través de su división en dos realidades separadas:
-LA MATERIA
-EL ESPIRITU
Se trata de una doctrina incorrecta. Pero se puede decir que tiene una buena justificación.


b. Monismos:
El problema de la relación alma-cuerpo ha sido de anular uno de los miembros de la ecuación.
El ser humano = o solo carne o solo espíritu.

Cómo es el cuerpo humano:

Un primer modo de profundizar en la comprensión del cuerpo humano es establecer una comparación entre el cuerpo de los hombres y el de los animales porque resulta muy iluminadora.
Que ambos son distintos, lo podemos comprobar.

1. Cuerpo humano y cuerpo animal.

CUERPO ANIMAL

Posee especialización:
Su desarrollo físico consiste en desarrollar sus instintos.




CUERPO HUMANO

Posee libertad corporal: Pone su no especificidad al servicio de su inteligencia y libertad. También usa instrumentos para realizar ciertas actividades.



1.La actividad corporal y su relación con el yo
Otro aspecto importante del cuerpo humano es su actividad, el cuerpo no es algo inerte ni meramente exterior, es una realidad viva, con una cierta autonomía y leyes propias.


2. La dimensión antropológica del cuerpo:
-El rostro (Intimidad, su actitud ante nosotros, su estado de animo).
-La belleza
-El vestido
-El contacto corporal.


LA LIBERTAD





¿Qué significa ser libre?


¿Cuál es el misterio humano que se esconde bajo esa palabra tan valorada?
Libertad sugiere: Independencia, poder, querer, apertura, capacidad de elección, autonomía, amor y voluntad.

  • Soy libre cuando elijo y puedo elegir.
  • Soy libre porque mi voluntad lo es.
  • Por ser libre puedo amar.
  • Por ser libre soy responsable.
  • Libertad es elegir.


YO QUIERO ALGO: LA ESTRUCTURA ESENCIAL DE LA LIBERTAD


La libertad consta de elección y autodeterminación

A) La libertad como dependencia de sí: autodeterminación.
La Autoposesión da lugar al autodominio, y este junto con la autoposesión hace posible la intimidad. Intimidad: yo soy mío, y por serlo y para poder serlo tengo un espacio propio en el que vivo y habito, y en el que decido mi destino.

B) La libertad como dependencia de los objetos: elección.
EL DINAMISMO VOLUNTARIO-ELECTIVO.

La autodeterminación se puede definir como la dimensión vertical de la libertad. El “quiero” vertido sobre uno mismo que profundiza y eleva mi ser, en ese sentido, vertical. El otro aspecto de la libertad, lo podemos identificar con la dimensión horizontal: Quiero “algo”, un objeto, cosa o persona que está delante de mí. Es decir, la elección.

C) La libertad como dependencia de sí a través de los objetos.   Se puede presentar el objeto de la voluntad como: El bien y el valor

D) Sobre el objeto de la voluntad: las nociones de bien y valor.


LA AUTOREAIZACION DE LA PERSONA A TRAVES DE SU LIBERTAD

Mi libertad afecta mi vida y las condiciones en que vivo afectan mi libertad. La cárcel, la drogadicción de alguna manera me hacen menos libre, ser virtuoso facilita mi vida, me hace más libre, Las decisiones que tomo cada día configuran mi personalidad y mi proyecto de vida. Entre la autorrealización está:
  • Autorrealización existencial.
  •  Autorrealización ética.

CONDICIONES SOCIALES DE LA LIBERTAD

La sociedad debe permitir el ejercicio de la libertad en sus diferentes dimensiones: expresión, desplazamiento, educación, religiosidad, etc.

  • Condiciones sociales para el ejercicio de la libertad.
  • El problema del control social de la libertad.







No hay comentarios:

Publicar un comentario