Mi lista de blogs

domingo, 15 de mayo de 2016

4. LOS OTROS



LAS RELACIONES INTERPERSONALES.


PRIMERAMENTE CABE DEFINIR
 ¿Qué son las relaciones interpersonales?
Son relaciones sociales en las que se da una interacción reciproca entre dos o más personas, en la cual interviene la comunicación como en toda relación, y que nos ayuda a obtener información respecto al entorno donde nos encontremos.

a.      PERSONA Y PERSONAS

No es bueno que el hombre esté solo.
Como el texto que encontramos en las primeras páginas del Génesis:
-       No es bueno que el hombre esté solo; voy a hacer una ayuda adecuada para él.


Y el hombre puso nombre a todos los ganados, a las aves del cielo y a todas las fieras del campo; pero para él no encontró ayuda adecuada.
El Señor Dios infundio al hombre en un sueño profundo luego tomo una de sus costillas y cerró el hueco con carne. De la costilla que había tomado del hombre, formó una mujer.

-       Esta si es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Fue hecha del varón.
Por eso, - Dejara el hombre a su padre y a su madre y se unirán una sola carne.
El texto de pleno significado antropológico, muestra las siguientes realidades:

a.1)  LA INSUFICIENCIA DEL OBRAR.


Adán se encuentra rodeado de cosas y animales y tiene incluso una tarea importante por realizar, Pero esa tarea, por apasionante que parezca, acaba resultando insuficiente e insatisfactoria.


Las cosas nunca satisfacen plenamente al hombre porque no responden a las necesidades más elevadas de su interior, esta inquietud se pone en relieve en nuestra época urbana y tecnológica en la cual se conforta un empobrecimiento de las relaciones personales.



a.2) LA NECESIDAD DEL OTRO.

La soledad desaparece con la aparición del otro.
Eva aparece ante Adán como algo distinto de lo que había previamente contemplado; no es una cosa ni un animal, si no otra persona, es decir, otro yo.
Similar a él y eso implica que Adán puede compartir con ella su vida. No estamos solos. Existe frente a mi un interlocutor, Otro YO con quien podemos entablar un dialogo, con quien establecer una relación YO-TÚ que libera al hombre del monologo ontológico y le coloca una relación existencial.



El espíritu humano venia definido especialmente por su relación con objetos.
La aportación de Kierkegaard pone en primer término la relación con un ser personal, Dios.

a.3)  EL OTRO COMO HOMBRE Y COMO MUJER.

La admiración eterna del hombre por la mujer en su primera manifestación y es también la constatación primordial de que, en realidad, no existe la persona humana en abstracto, si no dos tipos distintos de persona humana: el hombre y la mujer.
Desde un punto de vista filosófico, la antropología se ha centrado durante muchos siglos en el estudio exclusivo del hombre  en cuanto a tal olvidando la diferencia entre los dos tipo de personas humanas.

b) NIVELES Y TIPOS DE RELACIÓN INTERPERSONAL.
La relación YO-TÚ  es especialmente rica y difícil de clasificar, nos centraremos en cuatro tipos:

1    1) Relación instrumental: este tipo se da cuando el otro nos sirve fundamentalmente para conseguir un servicio o lograr un objetivo.

Ejemplo de esto sería cuando vamos a una farmacia a comprar unas medicinas, la relación con el farmacéutico será de tipo instrumental por que no nos interesamos en la persona si no en lograr conseguir las medicinas que deseamos.
    2) Actitud benevolente:  es un nivel de relación personal mas elevado que se puede describir como una actitud positiva pero no excesivamente comprometida con un grupo de personas con el que tenemos un trato más habitual.
Ejemplo de esto es el trato que podemos tener con los compañeros de trabajo o personas conocidas.


      3)    LA AMISTAD.

a)    DESCRIPCIÓN GENERAL:

La amistad es una de las relaciones interpersonales mas importante. Necesitamos tener amigos, personas con quien compartir nuestra vida, que se preocupen por nosotros y nos quieran.
Aristóteles, por ejemplo, ha sido frecuentemente tildado de intelectualista es uno de los filósofos que más ha valorado. La amistad, afirma, es una de las necesidades más apremiantes de la vida; nadie aceptaría estar sin amigos, aun cuando poseyera todos los demás bienes.
¿Qué es exactamente la amistad? ¿Cuáles son las características de esta relación interpersonal que la hacen tan valiosa? En una primera aproximación puede describirse como una relación especialmente profunda entre dos personas, caracterizada por:

  •  Una comunicación fluida de la vida.
  • Querer el bien del otro por el otro, no solo porque su amistad me proporcione servicios o compañía.
  • Exige reciprocidad no se puede ser amigo de alguien que no lo desee porque resulta imposible compartir.
  • Por último, es importante señalar que la amistad no es un término  totalmente univoco. Existen muchos niveles y modalidades y especialmente es importante distinguir dos:
1)    La Actitud Amistosa: reúne los rasgos que acabamos de indicar pero solo en un nivel superficial, se asemeja a la actitud benevolente. Esta relación es posible mantenerla con bastantes personas que son, en realidad conocidos o compañeros más que auténticos amigos ya que no compartimos con ellos la intimidad.
2)    La amistad en sentido estricto: es en la que se pone en juego nuestra subjetividad y nuestra intimidad de modo profundo y debido a esto solo es posible mantenerla con pocas personas.

b)    Condiciones y características de una verdadera amistad.

  • Los rasgos que definen a una amistad profunda y autentica son:
  • Amar al amigo tal y como es, es decir, con sus defectos y limites.
  • A diferencia de la benevolencia la amistad, supone responsabilidad por el  otro, la vida del amigo es nuestra vida y, por tanto, somos responsables de lo que le sucede, sea bueno o malo.
  • Una amistad verdadera surge del compañerismo.
  • La amistad también tiene condiciones y entre ellas la afinidad es decir, una cierta similitud y comunidad de intereses y gustos.
  • La relación hombre-mujer introduce un elemento diferenciador y al mismo tiempo perturbador en la amistad.
  • También es importante la semejanza de valores como requisito previo para la amistad entre las mujeres; en los hombres, por el contrario, son más importantes los intereses comunes.

    La amistad intersexual, la amistad entre el hombre y la mujer. Según Marías, este tipo de amistad se centra de modo especial en las personas, no siempre entendemos los motivos de las actitudes de los del sexo contrario. Por último, y sobre todo, en una amistad intersexual profunda siempre está al acecho la posibilidad del amor.
    La amistad como cualquier realidad humana, tiene ciclos. De la misma manera que nace puede desaparecer si no se le dedica tiempo, atención y cuidado,


    3) EL AMOR.
    Lo primero que se impone al hablar del amor es una discriminación de sus significados. Esta palabra siempre ha significado muchas cosas por la riqueza de relaciones que encierra, pero hoy especialmente podemos haber llegado a un grado de confusión extremo a causa de la inflación de sucedáneos amorosos a la que estamos sometidos.


    a) El amor como acto genérico de la voluntad.
    Una primera manera de entender el amor es concebirlo como el acto genérico de la voluntad que se dirige hacia cualquier tipo de bien.
    El amor, por tanto y en una primera aproximación, lo podemos definir como querer el bien de otra persona.


    b) El amor propio..
    La primera persona con la que nos relacionamos somos, evidentemente, nosotros mismos y esta relación da lugar al primer tipo de amor que vamos a considerar: el amor de sí mismo o amor propio. Es importante conocer que si logramos amarnos tal como somos, es decir, con nuestros defectos, limitaciones, virtudes, etc., lograremos poder amar verdaderamente a las demás personas.

    Características del amor propio:

    El amor propio es esencialmente bueno por muchos motivos, el primero de ellos es que cada uno de nosotros somos seres dignos y valiosos, ya que somos personas y merecemos también ser amados. El amor propio es necesario, porque es el motor de toda nuestra actividad.
    c) El amor al prójimo (al otro).
    El amor al prójimo lo podemos definir como la voluntad de querer el bien de las personas que nos rodean. Por prójimo entendemos aquí el conjunto de personas con las que nos relaciones sin que medie un vínculo especial.
    El amor al prójimo implica, ante todo, su afirmación, el asentamiento ante su existencia. El amor por el otro no es solo sacrificio, es también unión. Amar al prójimo supone admitirlo en nuestro entorno y aceptarlo haciéndose cargo de quien es, de lo que es y, por tanto, de lo que necesite.

    d) "Te quiero"
    El amor al prójimo se dirige a los demás, pero no de forma específica. Hay, sin embargo, un grupo de personas, generalmente muy reducido, con el que establecemos una relación especialísima y única que nos permite decirle "Te quiero" con todo lo que ello significa y conlleva.
    La expresión "te quiero", generalmente se limita a: 
  • · Alguna amistad particularmente profunda.
  • Las relaciones familiares, sobre todo entre padres, hijos y hermanos.
  • El amor entre el hombre y la mujer.



    Esta modalidad del amor reúne todas las cualidades del amor al prójimo en un grado especialmente elevado posee unos rasgos exclusivos y peculiares, las cuales son:
    - Es tremenda-mente desprendido, estar dispuesto a dar todo por la persona amada, incluso la vida.
    - Es un amor tremendamente necesitan te, no podemos pasar mucho tiempo sin estar al lado de nuestra persona querida.
    - Además, las personas a las que amamos realmente son irremplazables, es como si hubiera un hueco en el corazón que es solo suyo y que nadie más puede colmar.
    - Los seres amados, además forman parte de nuestra identidad, están dentro de nosotros, somo ellos en alguna medida.
    - El amor es parte esencial de la felicidad, nadie puede ser feliz sin amar.
    - El amor conlleva sufrimiento, debemos renunciar en parte a lo personal para ser capaces de adentrarnos en las vidas de otros.

    4) EL ENAMORAMIENTO.


    Vamos a considerar, por último, el amor entre el hombre y la mujer, el "amor" por antonomasia, el referente indiscutible de las palabras "te quiero". En el siguiente capítulo daremos un paso más viendo como ese amor se puede estabilizar en el matrimonio y como da frutos y se hace social mediante la constitución de una familia.

    a) El proceso de enamoramiento.
    El amor entre el hombre y la mujer surge de un hecho primario que es: la atracción y la complementariedad.
    El enamoramiento es una de las etapas del amor más bonitos que el ser humano puede experimentar.
    Esto hace que la las relaciones entre los dos sexos siempre estén teñidas de un colorido distinto al que marca la relación entre hombre y mujer por separado.
    Ante todo, el enamoramiento es algo que sucede, lo que significa que está ligado fundamentalmente al corazón y no a la voluntad. Enamorarse no es una decisión ni una elección, sino un proceso, algo que acontece, a veces incluso en contra de la propia voluntad.



LA FAMILIA




1.LA FUNDACIÓN DE LA FAMILIA: NOVIAZGO Y MATRIMONIO.

a)    El noviazgo.



Cuando un hombre y una mujer son consientes que se encuentran enamorados de manera plena y radical se abre entre ellos una interrogante sobre su futuro. Algunas características del enamoramiento son:


Compartir la vida, tendencia a la permanencia, complementariedad sexual, necesidad vital de la otra persona, posibilidad de tener hijos y formar una familia, etc.


El noviazgo es precisamente el periodo en el que un hombre y una mujer están valorando y madurando la posibilidad y la conveniencia de tomar esta decisión y transformar el amor en un proyecto conjunto de vida común.


Hay que asegurarse de que el amor por la otra persona es una realidad, es decir, que se le quiere tal y como es, con sus virtudes y cualidades, pero también con sus limitaciones. Por tanto, es necesario un conocimiento profundo del otro: carácter, aficiones, historias, convicciones morales y religiosas, familia, aspiraciones, etc.




b) El matrimonio.

Cuando el proceso de maduración del amor se considera completado, llega el momento transcendental de la decisión matrimonial.


b.1) Dimensión interpersonal.


El matrimonio es ante que todo el compromiso personal de un hombre y una mujer de formar una comunidad de vida, es un compromiso de por vida. Por lo tanto mientras esta persona viva, nuestra existencia estará ligada a ella. Se fundamenta la idea de una Entrega plena.


Sustraer la sexualidad de la relación matrimonial y ejercerla con otras personas supone una traición a la relación personal que se vive entre el hombre y la mujer.



b.2) Dimensión social.

Aunque el matrimonio es esencialmente una relación interpersonal, posee también una dimensión social. Nuestra cultura desde el romanticismo, ha insistido mucho en el aspecto personal frente al institucional-social. Es importante no caer ahora en el extremo opuesto y resaltar tanto este aspecto que la dimensión social queda anulada o se vuelve públicamente invisible.


El matrimonio, como acto en el que dos personas se casan y como la comunidad de vida que surge de él, es una realidad social por dos razones. Por el hecho elemental de que los novios, por mucho que el amor pueda durante un determinado periodo aislarlos del resto del mundo.


Pero el matrimonio no tiene una dimensión social únicamente por que se dé en el contexto de una sociedad, si no por una razón mucho más profunda: supone la creación del elemento clave de la sociedad: la familia. El matrimonio es la semilla de la familia y la familia es la estructura esencial de la sociedad. 


La boda se realiza siempre en ese contexto. No tiene sentido casarse solo. La boda se realiza en presencia de los padres, de los amigos y del conjunto de la sociedad en la que se vive; es publica y conocida y esta regulada jurídicamente.






b.3) Dimensión religiosa.



El matrimonio tiene, por último, una dimensión religiosa. En este caso, no se trata de una dimensión esencial ya que este aspecto no se pone directamente en juego en la relación entre el hombre y la mujer. Probablemente, la decisión mas transcendental de su vida.

La boda aúna, desde una vertiente festiva, estas tres dimensiones en casi todas las culturas, la fiesta del amor y de la alegría entre el hombre y la mujer. Es también la fiesta de la sociedad porque la rueda de la vida continúa.


c) El fracaso del proyecto matrimonial.

El proyecto matrimonial no siempre se consolida. En ocasiones, la relación conyugal se deteriora hasta hacer muy difícil y a veces imposible no solo la consecución de objetivos comunes, si no la misma vida en común. 

El matrimonio y la familia pueden ser la fuente de felicidad más importante pero, precisamente, por eso, su desaparición o fractura conlleva sufrimientos terribles. 


¿Cuáles son las salidas posibles ante esta situación? 

Hombres y mujeres se separan temporalmente para que la distancia calme las tensiones, serene las posturas y ayude a reflexionar y a reconstruir la relación. Pero si esa medida no surte los efectos adecuados, entonces solo cabe optar por la separación definitiva.

Otra posible salida, desde hace tiempo admitida por las legislaciones de muchos países, es del divorcio que significa la ruptura total con el vinculo anterior.

Hay que recalcar que, aunque el divorcio suponga una salida a un grave problema, en si mismo es un mal: la constatación de un fracaso especialmente si ese matrimonio ha tenido hijos. El hijo es el fruto de la función corporal del padre y la madre, por lo que la ruptura le afecta de modo radical. La ruptura es también profundamente traumática para la pareja ya que es imposible separar de manera indolora el tejido que se ha ido tramando a lo largo de años de vida en común. Todo este conjunto de males implica que la sociedad (y los gobiernos) debe esforzarse por promover la estabilidad familiar.





2) LA COMUNIDAD HUMANA ESENCIAL.



La familia nace en el matrimonio como proyecto, como fundación, pero se constituye con plenitud con la aparición del hijo. Este marca el paso de <pareja> o <matrimonio> a familia creando una realidad nueva que modifican para siempre la relación anterior entre el hombre y la mujer.


a) La familia se constituye en plenitud con los hijos.

El nacimiento del hijo supone la culminación del proyecto de amor del hombre y la mujer. Y de esa culminación y fructificación del amor nace la familia.

Nace, en primer lugar mediante el despliegue, desarrollo y transformación del entramado completo de relaciones interpersonales el hombre deja de ser simplemente marido para ser, además, padre y, de igual modo, la mujer deja de ser únicamente esposa para ser, además, madre.

Paternidad, maternidad, filiación, esta es la meta a la que aspiraban confusamente el hombre y la mujer en la fase de enamoramiento y a la que se llega con la aparición del hijo.

En segundo lugar, la familia nace como realidad social. Ese entramado de relaciones se constituye socialmente como un nuevo núcleo social.


b) Características esenciales de la familia. 

Principales características de la familia:


1. Es el lugar del origen de la vida.

2. Es la primera comunidad interpersonal para el hijo: todo hombre establece su relación con el mundo y la sociedad a través de una familia es el lugar donde forma su identidad.

3. Es la primera comunidad intersexual. Los dos sexos se relacionan en la sociedad.

4. Es también la primera comunidad intergeneracional. Los padres crean la generación siguiente.

5. Es el lugar en el que se establecen y habitan las relaciones humanas mas esenciales.

6. La familia desarrolla, además y por último, otras funciones sociales: económicas, educativas, socialización primaria y secundaria, ayuda a personas con discapacidades, etc.

Por todas estas razones se puede afirmar de manera nítida que la familia es la célula o estructura esencial de la sociedad.





3) La formación del sujeto.

Acabamos de ver la importancia de la familia considerada estructuralmente. ahora vamos a detenernos en la relación familia-persona que analizaremos desde dos perspectivas: 

La fase inicial: el sujeto nace y se forja como persona. La relación familia-persona adulta comenzaremos por la primera y distinguiremos varios niveles.



a) Constitución biológica 

La familia interviene, ante todo, proporcionando al sujeto lo necesario para que se satisfaga sus necesidades vitales. Que se trate de necesidades biológicas podría llegar a pensarse que, en este nivel el hombre actúa de modo similar a los animales pero esto no es completamente correcto. De modo que lo que los padres ofrecen a sus hijos tiene siempre una mediación cultural. Un niño no se alimenta como lo hace un animal, en cualquiera de esos casos hay una mediación social, intelectual y cultural, lo que nos conduce al segundo nivel de influencia de la familia en el sujeto. 





b) Socialización primaria.

La segunda dimensión a través de la cual la familia influye de manera significativa en la persona es el denominado proceso de socialización primaria, que consiste en proporcionar a las personas las claves básicas para que puedan integrarse en una determinada sociedad. Estas claves son esencialmente las siguientes: las habilidades primarias: andar, comer, desplazarse, orientarse, etc.; conocimientos básicos de lugares, personas, objetos, etc.; el lenguaje; las normas básicas de la relación social este proceso es muy importante, ante todo, porque se trata de habilidades tan esenciales que un sujeto seria prácticamente incapaz de vivir si no las poseyera. La socialización primaria es crucial porque configura la estructura de la persona de un modo casi físico ya que en esta época de la vida la persona es como una plastilina moldeable en definitiva, aunque la persona tiene una importante capacidad de disposición de si mismo y puede modificar el legado que la constituye hay elementos clave que ya le marcan un camino determinado desde su infancia.





c) Formación de la identidad.


Por identidad entendemos aquí no solo la personalidad (el carácter), si no una estructura mas profunda del sujeto que significa lo que es, cómo ve al mundo la familia influye de manera profunda en esta dimensión al menos desde dos perspectivas.


c.1) Actitud general ante el mundo.

El niño ve el mundo a través de la familia porque en los primeros años mundo y familia se identifican y, más adelante, accede al exterior a través de su entorno familiar. Por eso, si se encuentra rodeado de amor y cariño, considera el mundo un lugar positivo, adoptara ante el una actitud abierta y constructiva que ira calando en su personalidad esta mentalidad, evidentemente no se transmite al niño de manera nocional, si no a través de las actitudes, sensaciones y de vivencias que el niño percibe a su alrededor: caricias, atención, amor, tranquilidad, cariño, orden, etc. 





c.2) Estructura personal.


El niño forja también en los primeros años las bases de su personalidad, y también aquí la actitud de los padres (y de los hermanos, aunque en menor medida) es determinante, pues el niño es un ser intrínsecamente necesitado de orientación y ayuda y la calidad, adecuación y constancia con que se le proporcione será fundamental en su evolución. El objetivo final es que, al final de la adolescencia, posea una personalidad estable, esta tarea no es sencilla y junto a sólidos criterios de actuación requiere una dedicación diaria y constante en el tiempo puesto que las personas solo modificamos nuestra personalidad poco a poco y con dificultad. Requiere una dedicación especifica tanto del padre como de la madre puesto que ambos juegan papeles distintos en la educación de los hijos.

La madre es el principio de la seguridad, nos da lo que necesitamos y nos hace ver de manera especial que el mundo es amigo. Independientemente de lo que hagamos o de cómo nos comportemos sabemos que en la madre siempre vamos a encontrar refugio y afecto.

La misión del padre es, en parte, diversa y consiste en hacer presente el principio de la realidad. El padre debe enseñar al hijo que el mundo tiene sus leyes y que los demás tienen sus derechos y su subjetividad. Esa dureza y consistencia del mundo no debe entenderse necesariamente como un límite que el padre impone al hijo; muchas veces será, al contrario, un estimulo imprescindible para el desarrollo.

Es importante remarcar, de todos modos, que estos roles del padre y la madre no son exclusivos ni excluyentes, sino mas bien el punto focal o convergente de las actitudes paternas o maternas. Esta distribución tampoco implica que la madre quiera a los hijos mas que el padre (o viceversa) sino que, simplemente da una orientación distinta a un amor igualmente radical. Es el mismo amor que se manifiesta en dos modalidades distintas y complementarias.



4) EL LUGAR DE LA EXISTENCIA.

La gran importancia de la familia en la vida adulta de las personas se pone de manifiesto al menos en los siguientes ámbitos. 




a) El lugar de las raíces. 

La familia es el lugar de las raíces personales. Gracias a ellos sabemos quiénes somos, de dónde venimos y cuál es nuestra conexión con el resto de la humanidad de la que evidentemente nos sentimos solidarios.



Las raíces familiares se reflejan de una manera clara en nuestra identidad social. El nombre propio indica nuestra identidad radical, nuestro YO, que es único con el mundo, nuestro apellido indica nuestro origen y nuestra procedencia: las raíces del YO.

Hoy, en las sociedades modernas, esto ha variado e importan fundamentalmente las generaciones más cercanas: padres y abuelos. El huérfano, evidentemente, puede desarrollar con plenitud su existencia pero siempre con un límite y con una carencia frente a la situación ideal: la presencia de los padres y del origen.

La familia, generalmente, nos arraiga también no solo a nivel personal, sino territorial y cultural. Que será para siempre nuestra tierra o nuestro país. Por eso la familia es también, de algún modo, el lugar al que pertenecemos y al que siempre podemos volver.


b) El centro afectivo.

Como lo recuerdan habitualmente y con razón las canciones y las películas, lo más importante en la vida es querer y ser querido. Por eso es sin duda el centro afectivo más importante de la persona.

En primer lugar es el ámbito en el que somos queridos de manera radical e incondicional. Se nos quiere por ser quienes somos, independientemente.

Al mismo tiempo y simultáneamente la familia es el lugar donde amamos de manera más decisiva, donde desarrollamos al máximo nuestra capacidad de amar.


+



c) Familia y trabajo.



La relación entre la familia y el trabajo también es muy profunda aunque en este aspecto se ha producido una fuerte evolución. Los artesanos, los pequeños comerciante, los agricultores, etc., trabajaban en un lugar en el que Vivían y enseñaban ellos mismos el oficio a sus hijos. Con el proceso social que trajo consigo la urbanización y la industrialización, esta realización se fracturo y se debilito. 

Ante todo persiste lo que podríamos denominar <trabajo de construcción del hogar> que abarca todas las tareas necesarias para que el sistemas-familia funcione adecuadamente. Este conjunto de actividades supone un trabajo muy importante y debe ser mucho más valorados por la sociedad de lo que lo es actualmente.


d) El lugar de la muerte.



La familia, por último, es también en cierto sentido el <lugar> de la muerte, es decir, el espacio afectivo adecuado en el que todo hombre debe morir. En ese momento definitivo que el hombre, de todos modos, atraviesa solo es muy importante que la persona se encuentre rodeado de sus seres queridos para que le ayuden a pasar ese trance siempre amargo y le atiendan en ese momento especialmente difícil, el hombre debe estar rodeado por su familia porque lo que le rodea al morir es un signo de lo que ha sido su vida. No siempre será posible que el hombre muera físicamente en su casa familiar, pero, afectivamente, siempre debe morir en familia, es decir, rodeado y querido por los suyos.





                LA  PERSONA EN LA SOCIEDAD




Las personas se relacionan con otras personas y forman núcleos familiares pero todo eso en contexto y el marco de una realidad difusa, en los epígrafes siguientes veremos tres modos en que la sociedad influye en las personas.

1.MODELO DE RELACION SOCIAL






El hombre por naturaleza es social ha sido puesto en relieve desde muy antiguo comenzando por Aristóteles, la vida del hombre fuera de una sociedad no tiene sentido, la sociedad occidental en los siglos xx y XXl en ese marco vamos a describir tres modelos los siguientes COLECTIVISMO,INDIVIDUALISMO Y PERSONALISMO



1. COLECTIVISMO




Es uno de los grandes modelos que ha imperado en la reciente historia europea sus resultados: su tesis principal es la primicia de la sociedad sobre el individuo, los diferentes tipos de colectivismo (marxismo, nazismo, fascismo), mantienen la tesis básica y principal de que el individuo debe estar al servicio de la sociedad por esta es la entidad importante y trascendente frente a la precariedad del individuo


CARACTERÍSTICAS DEL COLECTIVISMO

Propone valores ideales a a los individuos que componen a la sociedad.
Apela al altruismo y al sacrificio para la consecución realización de esos valores.
Se propone a la persona que sus sustituya su pequeñez individual por la identificación con un proyecto colectivo.





Uno de los problemas del colectivismo es que: la entrega radical de la persona con el valor colectivo, si este es es inmoral se pervierte y degrada automáticamente desperdiciando sus energías vitales en un objetivo injusto, la persona no se puede poner de manera completa a su servicio porque es ella el valor suprema.





2 .EL INDIVIDUALISMO

El segundo modelo europeo de relación de persona a sociedad, tesis opuesta al colectivismo, el hombre debe estar fundamentalmente al servicio de si mismo de sus intereses y no de la sociedad.


CARACTERÍSTICAS DE INDIVIDUALISMO:

Se basa en la autonomía, independencia, capacidad y valor del sujeto individual.
Estimula a la persona a solventar sus dificultades de manera autónoma y desarrollar al máximo sus capacidades y alcanzar máximo bienestar.
Tiende a separar la de manera abrupta la esfera privada y pública y así evitar de manera posible interferencias que cuarten la libertad o la autonomía individual.

Para el individualismo el hombre no es una parte informe de la colectividad sino al
contrario, un ser independiente y autónomo. Don el individualismo falla en su tendencia insolidaridad y egoísmo.





Si egoísmo entendemos la actitud de no dar cuando se pueda, por lo tanto el individualismo es de una conducta que no comparte, que no dialoga ni acepta ayudar ni realiza tareas comunes, consideran que el hombre es auto suficiente y no necesita de los demás, en conclusión cada uno tiene que arreglárselas por si mismo.


1. EL PERSONALISMO




Es el tercer modelo de relación de persona-sociedad surgió como alternativa del
colectivismo y individualismo, el personalismo versión política recoger lo positivo de las anteriores posturas y evitar los errores.


SUS PRIMICIAS FUNDAMENTALES SON:

Primicia social de la persona, principio básico de persona –sociedad. Si la persona es el ser digno y valioso por excelencia esto significa ante todo que la sociedad está al servicio de la persona.




Deber de solidaridad de parte de la persona principio antropológico la necesidad de darse a los demás para lograr la plenitud personal.

En su vertiente social, este principio impone la obligación moral a cada hombre y a cada mujer de esforzarse aportar su contribución a la sociedad y lograr así un incremento de bien común.

2. EL PROCESO DE SOCIALIZACION


Una vez establecido el mrco general de las relaciones persona-sociedad, vamos a explicitar algunos mecanismos especificos de interaccion entre ambos.

a) Definicion y caracerísticas
 Cuando alguien no ha utilizado nunca el Metro necesita emplearlo por primera vez






debe aprender un conjunto de conocimientos y practicas: que es una parada de metro, donde se compran los billetes, como se pasan la maquina controladora, que es una linea de metro y como se pasa de una a otr, que frecuencia tienen los trenes, etc.



Al prinicipio le constará n cierto esfuerzo ejecutar los comportamientos previstos pero

poco a poco irá asimilandoloos e integrandolos hasta que, con el paso del tiempo, se manejará por el interior de los túneles de manera casi automatica.
La socializacion, dice Guy Rocher, el es proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de la vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la pestructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias.

Los conocimientos que la persona asqiere le permiten relacionarse de manera adecada en el contexto social. Esto significa que sabe a que actuar y que debe o puede esperar de los demás.

Planteado de una manera distinta podría pensarse que la socializacion consiste en el sometimiento a un numero enorme e inagotable de reglas sociales que oprimirian al sujeto, pero seria una vision poco sperficial.

b) Mecanismos de socialización 

Los mecanismos fundamentales de socializacion son los siguientes:

1) Imitiacion: Los niños pequeños tienen una tendencia innata a imitar todo lo que ven o hacen los mayores.

2) Aprendizaje motivado: Consiste en impulsar al niño mediante premios y castigos para que vaya asimilando poco a poco conocimientos o reglas sociales.

3) Respuesta del otro a nuestros comportamientos: Las reacciones a los demás ante lo que hacemos mdifica nuestra conducta y marcan la orientacion de nuestra personalidad.

c) Principales agentes de socializacion:

 Son estructuras sociales que incluyen en el proceso de socializacion.

1) La familia: Se denomida la socializacin primaria, es decir, en la adquisicion de los contenidos sociales mas elementales.

2) Grupo de amigos: Es el segundo factor que inerviene en la socializacion.  Es el
primero contacto  con la persona en el entorno social fuera de la familia.

3) La escuela: Es cognoscitivo porque solo en el colegio se puede adquirir con solvencia el cúmulo enorme de conocimientos necesario para integrarse de manera eficaz en la sociedad.

4) Medios de comunicación: Tienen un peso cada vez mayor en la modelizacion de las constumbres y de las mentalidades.


3. LAS ESTRUCTURAS SOCIALES

Cuado la persona ya es adulta y está socializada continúa interaccionando con el medio social, veremos tres modelos en los que produce esta interacción.

a) Estatus y funciones
El sujeto actua en la sociedad de muchas maneras pero algunas sn mas importantes que otras. El concepto de Estructura Social fue introducida por H. Spencer.

La importancia personal de status es muy grande, ane todo resulta socialmente necesario, tener un status definido ya que en caso contrario se producen desajustes que pueden expulsar al sujeto de su entorno.

b) Los grupos
Junto al status las persona influye en la sociedad y es influida por ella mediante su
participacion en estructuras sociales especificas. Las dos mas importantes son los grupos y las instituciones.

Un grupo social es una asociación de personas con las siguientes características hay reacción recíproca entre ellos, (Los médicos en general no forman grupo).

La influencia de los grupos en la persona es notable desde muchos putos de vista.

c) Las instituciones
Toda sociedad tiene una serie de necesidades basicas que no pueden ser satisfechas por personas individuales que actúen aisladamente.

Surgen al rededor de cada ecesidad básica de la cosiedad y, de acuerdo con el sociólogo polaco Malinowski, estas se pueden agrupar fundamentalmente en cuatro áreas:
-Económicos.
-Control social.
-De regulación técnica y moral.
-Educativa y organización política.


¿CÓMO AFECTA LA EXISTENCIA DE LAS NSTITUCIONES A LA PERSONA INDIVIDUAL?

Ante todo, le facilitan su vida en ssociedad puesto que a través de ellas recibe lo que necesita para satisfacer sus necesidades: educación, alimentación, justicia, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario