EL DESTINO DE LA PERSONA.
¿Cuál es realmente el sentido último de la vida del hombre? ¿Qué sucede al morir: desaparecemos o permanecemos? ¿Adónde va la persona que muere? ¿Existe un más allá? ¿Qué lugar ocupa Dios en la vida del hombre? Estas son algunas preguntas que las personas se hacen ya que deciden la orientación general y ultima de la existencia. Se puede vivir el día a día fijando metas parciales y concretas pero existe un final y del cual aparecerán las diferentes preguntas ya antes mencionadas y en este estudio vamos a explorar en las diferentes respuestas que pueden dar o no la filosofía sobre el destino definitivo de la persona.
TIEMPO, MUERTE E INMORTALIDAD. El tiempo. El carácter temporal de la vida humana. El hombre es constitutivamente, un ser temporal: habita en el tiempo y se mueve en el marco y en el horizonte de la temporalidad (en particular el siglo XX ha insistido mucho en la temporalidad como rasgo esencial de la persona).
La temporalidad es un modo de ser y afecta, por lo tanto, a las dimensiones: cuerpo psique y espíritu, esto significa que la persona es un ser sucesivo o sea que estamos en movimiento.
La lucha contra el tiempo. El hombre siempre ha querido controlar, dominar y retener el tiempo. Deseamos hacer cosas y no disponemos del tiempo suficiente. El hombre con el pasar de la historia ha crecido en tecnología y de este modo ha podido realizar actividades en un tiempo más corto.
¿Qué es morir?
El hecho de la muerte. La muerte es un hecho inevitable con el que nos topamos. Sabemos que vamos a morir porque constatamos que nuestra estructura como personas está abocada a la muerte. en primer lugar nuestro cuerpo envejecerías y se hace incapaz de cumplir las funciones orgánicas y causa la muerte. Pero ¿Qué es morir? ¿en qué consiste?, la postura clásica ha insistido en la muerte como la separación del alma del cuerpo entonces también se dice que el que muere es el cuerpo no el alma.
La muerte como dimensión esencial de la vida. ¿Cómo está presente la muerte en la vida del hombre? La muerte juega un papel esencial en nuestra vida. La muerte se hace presente en la vida primero como posibilidad ya que sabemos que la muerte es repentina y que podemos morir hoy o en una semana. Muy diferente es la certeza de la muerte, esto nos quiere decir que todos tenemos la convicción de que vamos a morir aunque no sabemos cuándo y esto altera nuestra forma de vivir porque sabemos que tenemos los días contados y debemos hacer muchas cosas antes de morir.
La muerte como destrucción de la persona. ¿en qué consiste morir? No tenemos una experiencia directa de la muerte porque los que mueren son otros, esta falta de experiencia aparte de ser un obstáculo insuperable, nos indica que comenzamos a adentrarnos a los terrenos límites de la filosofía, es decir, aquellas zonas en el que el intelecto humano comienza a perder pie y a enfrentarse a con problemas de forma radical. La muerte supone también la perdida de la corporeidad, el hombre muere por el deterioro del cuerpo.
La muerte como destrucción de la persona. ¿en qué consiste morir? No tenemos una experiencia directa de la muerte porque los que mueren son otros, esta falta de experiencia aparte de ser un obstáculo insuperable, nos indica que comenzamos a adentrarnos a los terrenos límites de la filosofía, es decir, aquellas zonas en el que el intelecto humano comienza a perder pie y a enfrentarse a con problemas de forma radical. La muerte supone también la perdida de la corporeidad, el hombre muere por el deterioro del cuerpo.
La muerte del hombre contemporáneo. Se caracteriza principalmente por el intento de la ocultación, por el rechazo radical de la muerte. El hombre contemporáneo ha radicalizado y ha tratado de ocultar y desaparecer la represión de la muerte. la palabra muerte se sustituye por expresiones más suaves. El misterio de la inmortalidad. El rechazo humano a la muerte se manifiesta en el anhelo de la inmortalidad, el deseo de permanecer para siempre.
Anhelo y convicción. La primera manifestación de la inmortalidad es el deseo de permanecer de algún modo entre los hombres después de la muerte. El deseo de permanecer en el recuerdo de los hombres es bueno y legítimo pero no suficiente porque solo está al alcance de unos pocos. De la mayoría de nosotros unos pocos tendrían el recuerdo de alguien y seria por un lapso de tiempo muy breve. Una cosa es que mi influencia perdure después de la muerte y otra cosa muy distinta es que yo perdure después de la muerte.
Las pruebas filosóficas de la inmortalidad. Existe en nosotros algo indestructible pero aquí debemos plantearnos las cuestiones desde un punto de vista filosófico. El tema es evidentemente muy complejo. Existe unas pruebas clásicas para fundamentar la inmortalidad que no parecen completamente convincente. Como la verdad es inmortal y no cambia con el tiempo su sede que es el hombre también tiene que ser inmortal. Otra prueba en este caso propuesta por Tomas de Aquino es la imposibilidad es de que no se cumpla lo que dese a la naturaleza “todo el que tiene intelecto naturalmente desea ser siempre. El deseo natural no puede ser vano, por tanto, toda sustancia intelectual es incorruptible”.
El más allá. El hombre pervive, ciertamente, pero ¿Cómo pervive? Y más aún ¿Cómo pervive si hemos dicho que el cuerpo es una parte esencial de la persona? Se habla de un espíritu que aunque trascienda a la corporalidad, necesita a esta para actuar. Pero la pregunta que necesitamos responder es ¿Qué hay más allá? y el problema que se plantea en esta pregunta es que la filosofía o sea el hombre no tiene nada que decir y no lo tendrá nunca puesto que es un ámbito que escapa por completo a su control.
LAS CUESTIONES ÚLTIMAS Y LA RELIGIÓN.
Las cuestiones últimas. La pregunta sobre el destino de la vida. El dolor y el sufrimiento son una de las cuestiones últimas que se plantea el hombre de todos los tiempos. El mundo está lleno de dolor que además en ocasiones parece especialmente absurdo y cruel: la muerte de inocentes, las torturas, las muertes absurdas, las guerras los fracasos, etc. Y ese dolor se alza como un enigma porque no estamos hechos para sufrir sino, por lo contrario para ser felices. Lo que buscamos de modo definitivo es la felicidad y se vuelve una cuestión última por la dificultad de alcanzarla.
La pregunta sobre Dios. otra pregunta que todo hombre se hacer es la pregunta sobre Dios. Y en esta cuestión podemos distinguir dos niveles. El primero es su pregunta sobre su existencia a lo largo del tiempo y la historia el hombre ha respondido a esta pregunta como afirmativa, lo segundo es ¿Cómo es Dios? y a pesar de que es claro que existe un ser supremo, se pregunta si es uno o varios, si es amable o cruel. La gran pregunta es ¿Cuáles son las características de la divinidad?
Actitudes y respuestas. Las cuestiones que acabamos de analizar tienen dos características: su centralidad y dificultad para darles una respuesta adecuada. La persona sabe que existen una serie de asuntos clave para orientar su vida y, sin embargo, es incapaz de resolverlos. El materialismo dice que el hombre solo es un montón de materia entonces no tiene por qué hacerse preguntas sobre todas estas cuestiones.
¿Qué es la religión? La religión como pregunta por el sentido último. La religión se entiende normalmente como la relación con Dios, y este es evidentemente su sentido básico. Se puede definir a la religión como “la búsqueda del hombre del significado último”. La perspectiva básica de la religión es: la relación del hombre con Dios.
La religión como relación con Dios. El segundo y fundamental sentido de la religión es el de la relación del hombre con Dios con todo lo que ello supone: oración, alabanza, plegarias, alegrías, dolores etc. En primer lugar encontramos la relación personal con Dios, todo hombre se relaciona o puede relacionarse directamente con Dios.
Dimensiones del hecho religioso. Vamos a ver ahora los principales modos en que se plasma el hecho religioso mediante un instrumento conceptual que ya se ha utilizado: la distinción entre dimensión subjetiva y objetiva.
La dimensión subjetiva. Por dimensión subjetiva entendemos fundamentalmente la vivencia personal e individual de la religión y coincide fundamentalmente con el concepto de experiencia religiosa. Puesto que existen diversas religiones, evidentemente, la experiencia religiosa es necesariamente diversa. Si nos basamos en las religiones más importantes Ferrer ha indicado las siguientes características principales: Real. Trascendente. Misteriosa. Personal. Voluntad santa. Carácter salvífico.
La dimensión objetiva. El aspecto objetivo de la religión son sus manifestaciones estructurales, que están por encima de la posición de cada individuo. Es lo que la religión ofrece al individuo en cuanto tal así como los modos sociales y culturales. Siguiendo a Ferrer hemos distinguido tres aspectos centrales de esta dimensión.
Una visión de Dios y del mundo. El característico de las religiones más primitivas es el mito. Los mitos dice Ferrer son “tanteos de respuestas del enigma de los orígenes y destino del cosmos y del hombre, de la vida del más allá y la muerte”.
Un modo de vivir la relación cultural. La religión proporciona también el modo concreto de entrar en contacto con la divinidad que se hace efectivo habitualmente a través de un sistema de prácticas específicas al que se suele denominar culto.
Un saber de salvación. El hombre necesita salvarse, es decir, necesita saber qué tiene que hacer y cómo debe comportarse en relación a lo que plantea su naturaleza y a lo que Dios le pide.
Religión y religiones. ¿Qué supone para el hombre que existan diferentes religiones y cuál es la actitud que debe adoptar?
Los diversos tipos de creencias. Existen y han existido a lo largo de la historia muchos tipos de religiones y se han realizado desde siempre esfuerzos para sistematizarlas catalogarlas. Manuel guerra las ha agrupado de acuerdo a su entorno en cuatro constantes: la telúrica, la celeste, la ético-política y la mistérica. La segunda división la propone Ferrer: el politeísmo (se caracteriza por la creencia en varios dioses), el panteísmo (se caracteriza por borrar las fronteras que separan a las criaturas de Dios, el dualismo (considera que dos principios el del bien y el del mal que luchan entre sí) y el monoteísmo trascendente que comprende tres grandes religiones (el judaísmo, es islamismo y el cristianismo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario